Esta web usa cookies para fines de rendimiento, mejora del servicio y publicidad personalizada. Al seguir navegando, usted acepta el uso que hacemos de estas. Puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento.
Aceptar

Blog - Escuela Superior de MTC

Acupuntura y alergias primaverales

Un tratamiento eficaz para la alergia primaveral


Cuando llega la primavera, quienes la padecen se sienten nerviosos ante la inminente llegada de unos síntomas bastante molestos, que cada año se repiten y se convierten en una auténtica pesadilla. Son muy parecidos a los de un resfriado común o gripe: congestión o secreción nasal, estornudos, lagrimeo, picazón, hinchazón y enrojecimiento de ojos, nariz o boca, garganta, paladar y a veces dificultad de respirar, tos y pitidos. Agrava al aire libre y mejora en el interior. Puede ir acompañada de dolor de cabeza, irritabilidad y cansancio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera las alergias estacionales, así como el asma y la sinusitis, como enfermedades respiratorias que pueden ser tratadas eficazmente con acupuntura.

Liberación de la histamina

Según un estudio publicado por la revista Acupuncture in Medicine, realizado en el Hospital Charité de la Universidad de Berlín, la acupuntura en el tratamiento de la rinitis alérgica estacional, consigue mejores resultados que los medicamentos antihistamínicos. Las personas que recibieron acupuntura precisaron tres veces menos antihistamínicos, reduciendo la posibilidad de efectos secundarios, disfrutaron de un mayor alivio de los síntomas y mejoró su calidad de vida. En una investigación realizada por la universidad de Dresde, el 80% de los pacientes que optaron por la acupuntura experimentó una mejoría durante las diez semanas siguientes después de finalizar las sesiones, en comparación a los que solo tomaban medicamentos. Los dos tratamientos actúan sobre la liberación de histamina. Según el informe, la diferencia es debida a que la acupuntura actúa por un efecto inmunomodulador y el medicamento actúa a través de la supresión inmune.

Las alergias estacionales, así como el asma y la sinusitis, son enfermedades respiratorias que pueden ser tratadas eficazmente con acupuntura

El elemento madera se relaciona con la primavera, estación de paso del máximo yin (invierno/frío) al máximo yang (verano/calor). Su color es el verde, su sabor el ácido, la ira/frustración su emoción, su órgano el hígado/vesícula biliar y se relaciona con los ojos. No es extraño que algunos síntomas de la alergia tengan relación con ellos. Una estación con energía rápida, de crecimiento, expansión y ascenso. Debido a los cambios de temperatura, es una estación con más viento.

La Medicina Tradicional China considera que las alergias se producen por la suma del yang propio de la primavera, su efecto en nuestro organismo (en especial al hígado, ambos son elemento madera y éste tiende a un exceso de yang) y del yang que hemos acumulado en el cuerpo en invierno debido al estrés, falta de descanso, alteraciones emocionales y alimentación excesiva de alimentos de origen animal, fritos, lácteos y procesados. La energía de la estación favorece a que el cuerpo se aligere y libere de los excesos del invierno y prepararlo para temperaturas más cálidas, pero si hay un exceso de yang, el cuerpo no puede eliminar todo y llega a la primavera demasiado cargado. Esto provoca que el cuerpo reaccione de forma exagerada a los patógenos (alérgenos) característicos de la primavera que penetran al organismo a través de un ataque de viento, que es la causa externa. Para que ello recidiva en el tiempo, es necesario una o varias causas internas como la insuficiencia de pulmón, bazo y riñón.

¿Por qué afecta a unas personas y a otras no?

Sobre todo, por la capacidad de reequilibrio de cada organismo, llamado zheng qi. Si es fuerte, ante la aparición del patógeno no notaremos síntomas o aparecerán de forma ocasional y desaparición rápida. Si el zheng qi es débil, tenemos todas las papeletas para sufrir alergia primaveral.

Ataque de viento

La medicina china considera que los síntomas de rinitis alérgica estacional son causados principalmente por la influencia del viento, un factor patógeno externo que conduce los alérgenos al interior junto al “frío” o “calor”. El viento es una energía yang, rápida y usual en primavera. Afecta más a las zonas yang (externas y superiores) del cuerpo, en este caso, cabeza, piel y mucosas donde se manifestarán los síntomas de la alergia. Sus manifestaciones agudas parece que sean de exceso (estornudos, secreción acuosa, ojos rojos, taponamiento nasal, etc.) pero en esencia hay una o varias insuficiencias que producen y favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Insuficiencia de pulmón

En la piel se encuentra la energía defensiva o wei qi, regida por el pulmón. Si el qi de pulmón está débil, el viento le afectará bloqueando sus funciones de difusión y descenso de la energía. La insuficiencia de wei qi indica la deficiencia en el potencial de defensa y facilitará la penetración de los factores patógenos. Pueden aparecer síntomas como disnea, tos y taponamiento nasal. Tampoco podrá realizar su función de difundir líquidos correctamente y éstos se acumularán en forma de mucosidad y flema.

La medicina china considera que los síntomas de rinitis alérgica estacional son causados principalmente por la influencia del viento

Insuficiencia de bazo

El bazo se encarga del transporte y transformación de los alimentos en energía y de la distribución de los líquidos. Asciende la quintaesencia de los alimentos a los pulmones donde se generará el qi defensivo. La deficiencia funcional (yang) de bazo, dificultará la generación de energía defensiva y el metabolismo de los líquidos que se convertirán en humedad o flema. Esta flema puede estar oculta, pero cuando la difusión de los fluidos de los pulmones se bloquea, esta flema se convierte en moco. Esta flema también puede estar causada por un exceso de lácteos, harinas, dulces y procesados generadores de flema que dificultan la función de bazo y finalmente por su función de ascenso se alojará en el pulmón causando asma, disnea o tos. La preocupación y la frustración continuadas también debilitarán al bazo produciendo más flema y debilitando la energía defensiva. Ocasionando congestión nasal, esputo, picazón, distensión abdominal, heces blandas, cansancio etc.

Insuficiencia de riñón

El riñón contiene la energía heredada, el factor genético. Equivale a la llamada por la Medicina Occidental “hipersensibilidad constitucional o heredada”. El riñón ayuda a calentar al bazo para favorecer la distribución de los líquidos y al pulmón a descender la energía favoreciendo la respiración, la difusión de qi por el cuerpo. Cuando su función es insuficiente, encontramos también otros signos que afectan a la constitución como lumbares y rodillas débiles, cansancio, orina frecuente y clara, micción nocturna, etc.

¿Qué podemos hacer?

  • La limpieza nasal con una Lota Nasal, una o dos veces al día, puede ser extremadamente efectiva en la limpieza de alérgenos de los pasajes nasales y la prevención de una respuesta inmune.
  • Según un estudio, la utilización de la fórmula de fitoterapia Yu ping feng san como prevención obtuvo muy buenos resultados en el caso de rinitis alérgica, asociándose una mayor inmunidad aumentando el recuento y actividad de las células NK.
  • Mejoras en la dieta y hábitos diarios. Evitar los alimentos que “calientan” en exceso y moverse evita que el hígado se bloquee.

Para aliviar los síntomas agudos, el tratamiento debería empezar unas semanas antes de su aparición, pero es necesario tratar la raíz para aumentar las defensas y fortalecer el estado general unos meses antes del periodo en el que se agudizan los síntomas. Lo más recomendable es visitar a un terapeuta cualificado para una valoración energética individualizada repitiendo el tratamiento anualmente y así progresivamente poder reducir o incluso hacer desaparecer las crisis.


El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura