
La científica, de 84 años, galardonada con el Premio Nobel de Medicina en 2015, descubrió la artemisinina en 1969, un tratamiento contra la malaria que ha salvado millones de vidas en el mundo. "La artemisinina es un regalo a la población mundial de la medicina tradicional china”. De forma humilde, Tu precisó que "el descubrimiento de ese tratamiento es un ejemplo exitoso de una investigación colectiva en medicina tradicional china".
El descubrimiento de Tu se remonta a investigaciones de la doctora en los 60 y 70, en plena Revolución Cultural, cuando los científicos eran considerados unos contrarrevolucionarios y no se les permitía que continuasen con sus investigaciones. No obstante, Mao Zedong sí permitió a Tu investigar un tratamiento contra la malaria y ayudó a financiar su trabajo, debido al elevado número de muertes que esta enfermedad estaba causando en el sur del país. Tu dio con su descubrimiento gracias a un libro de 1.300 años de antigüedad que encontró en la isla sureña china de Hainan.
En base a la medicina tradicional china, centrada en el ensayo-error y en experiencias que se han ido guardando en libros a lo largo de la Historia, en aquel manuscrito de más de mil años de antigüedad se destacaba que el ajenjo chino (artemisia annua) era considerado por los habitantes de la zona como un buen remedio contra las fiebres, posible síntoma de la malaria.
Entonces, Tu, con tan sólo 39 años, consiguió aislar el principio activo de esa planta, la artemisinina.
"La inspiración de la medicina tradicional china fue importante”, señaló al respecto el presidente del Comité del Nobel de Medicina o Psicología, Juleen R. Zierath, en una entrevista exclusiva con Xinhua. No obstante, remarcó que lo realmente importante fue que Tu "identificara el agente activo en el extracto de la planta" y resaltó “el papel de la química moderna y la bioquímica para conseguir el nuevo fármaco”.
FUENTE: www.elmundo.es