La depresión (del latín DEPRESSIO con el significado de “opresión”, “encogimiento” o “abatimiento”), es un diagnóstico psiquiátrico que se define como “el estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana”.
Las causas de la depresión tanto pueden ser Endógenas (hereditario) como de causa Exógena o Reactivas (originadas por causas externas como el estrés, la presión laboral, divorcios, muertes, etc.). En los dos casos se detecta una alteración de, principalmente, la hormona de la serotonina (llamada la “hormona de la felicidad”), aunque también de la dopamina o la noradrenalina, hormonas imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestra mente.
Para la Medicina Tradicional China hay un detalle muy importante a tener en cuenta: no existen diagnósticos psiquiátricos propiamente dichos, sino que explica estos en base a los conceptos de YIN YANG y los 5 Elementos (equivalente a los 5 órganos principales quienes deben estar en equilibrio para evitar enfermedades).
Así, la Medicina Tradicional China, explica la depresión (YU ZHENG) como una patología causada por un bloqueo en el mecanismo y circulación del QI (Energía Vital), que a su vez tiene una raíz u origen en un exceso emocional que bloquea el QI de Hígado, generando Calor interno y acumulación de líquidos, así como de una sustancia “viscosa” denominada TAN qué es la que en definitiva altera la normalidad del proceso hormonal y que termina afectando a la mente (SHEN) con la sintomatología propia de la depresión como es el desánimo, la apatía, la dificultad de memoria y concentración.
La Medicina Tradicional China tiene sus métodos propios para tratar las diferentes enfermedades en base a diagnósticos también propios que establecen, de forma lógica, el mejor tratamiento a aplicar.
En este caso, tanto se puede aplicar acupuntura como fitoterapia como otras terapias en base a la dieta, sistemas de relajación y potenciación como el QiKun o, incluso, el masaje (TUINA).

Las causas de la depresión tanto pueden ser Endógenas (hereditario) como de causa Exógena o Reactivas (originadas por causas externas como el estrés, la presión laboral, divorcios, muertes, etc.). En los dos casos se detecta una alteración de, principalmente, la hormona de la serotonina (llamada la “hormona de la felicidad”), aunque también de la dopamina o la noradrenalina, hormonas imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestra mente.
Para la Medicina Tradicional China hay un detalle muy importante a tener en cuenta: no existen diagnósticos psiquiátricos propiamente dichos, sino que explica estos en base a los conceptos de YIN YANG y los 5 Elementos (equivalente a los 5 órganos principales quienes deben estar en equilibrio para evitar enfermedades).
Así, la Medicina Tradicional China, explica la depresión (YU ZHENG) como una patología causada por un bloqueo en el mecanismo y circulación del QI (Energía Vital), que a su vez tiene una raíz u origen en un exceso emocional que bloquea el QI de Hígado, generando Calor interno y acumulación de líquidos, así como de una sustancia “viscosa” denominada TAN qué es la que en definitiva altera la normalidad del proceso hormonal y que termina afectando a la mente (SHEN) con la sintomatología propia de la depresión como es el desánimo, la apatía, la dificultad de memoria y concentración.
La Medicina Tradicional China tiene sus métodos propios para tratar las diferentes enfermedades en base a diagnósticos también propios que establecen, de forma lógica, el mejor tratamiento a aplicar.
En este caso, tanto se puede aplicar acupuntura como fitoterapia como otras terapias en base a la dieta, sistemas de relajación y potenciación como el QiKun o, incluso, el masaje (TUINA).
