Esta web usa cookies para fines de rendimiento, mejora del servicio y publicidad personalizada. Al seguir navegando, usted acepta el uso que hacemos de estas. Puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento.
Aceptar

Blog - Escuela Superior de MTC

Resumen historico de la medicina

Práctica y enseñanza de la medicina

Los escritos médicos más antiguos que se han recuperado tienen 4 000 años de edad y corresponden a Sumeria, que fue anexada por Babilonia. Según tales reconstrucciones, desde fines del Pleistoceno la profesión médica estuvo asociada con la religión: se interpretaba las enfermedades como acciones de los espíritus.

El aprendizaje probablemente incluía un docente y unos pocos alumnos que aprendían los tratamientos con la ayuda nemotécnica de repetición y musicalización de los textos. Las fallas eran adjudicadas a decisión divina o falta de fe en los pacientes, lo que protegía a los médicos de acusaciones de mala praxis. Probablemente este fue el modelo que se desarrolló en toda Oceanía.

En el 2000 AC el estado del actual Irak participaba en la formación de los médicos, y el material didáctico incluía desde el tradicional texto describiendo síntomas y tratamientos hasta los métodos audiovisuales con modelos de órganos, que se elaboraban con arcilla. Los alumnos pasaban por un proceso de selección y una vez ejerciendo estaban sujetos a penalización estatal por mal praxis.

Egipto
desarrolló su medicina principalmente del 3 000 al 1 000 AC y tenía en general la misma estructura que Babilonia para la enseñanza y práctica de la medicina. Su aporte fue el desarrollo de una red estatal que con base en impuestos generales daba servicios médicos "gratuitos" (similar al actual seguro social) y el hecho de que sus escuelas produjeran especialistas además de los médicos generales. Métodos de uso diario en la actualidad, como supositorios, píldoras y ungüentos son invento egipcio, si no más antiguo. No tenemos información sobre los logros y técnicas de enseñanza médica de las civilizaciones que florecieron en Ghana, Malí, Chad, Níger, Benin y Senegal y Congo entre los siglos VIII y XV, pero probablemente fueron avanzados en farmacopea.

China

Desde al 3 000 AC la medicina China desarrolló una importante farmacopea (importante aún hoy), inventó las vacunas (viruela) y descubrió la circulación de la sangre en el 2 600 AC. Usó anestesia e instauró un examen de aptitud que un Colegio de Médicos aplicaba a los graduados de las escuelas de medicina. La enseñanza usaba textos ilustrados y modelos en metal u otros materiales como ayuda audiovisual durante las lecciones. Los modelos tridimensionales se usaban también durante la consulta.

India

Al menos desde el 1 500 AC floreció la medicina hindú. Aunque hay poca información sobre sus métodos didácticos, debieron existir escuelas especializadas pues ellos descubrieron la transmisión del paludismo por los mosquitos y el papel de las ratas como vectores de la peste, y redescubrieron la circulación de la sangre ya descrita por los chinos. Inventaron además la anestesia (con Cannabis indica), la cirugía plástica, la jeringa y unos 120 instrumentos quirúrgicos.

Imperio Maya


Desde el 1500 AC al XV, los mayas lograron una civilización avanzada en México y América Central. Aunque no se conoce mucho de su medicina, sabemos que calzaba en el modelo básico presentado al inicio de este artículo y que usaba productos orgánicos para tratar con cierto éxito las enfermedades comunes.

Grecia

Las mejores escuelas de medicina de Grecia (que se desarrolló principalmente del 1 500 al 300 AC) incluían laboratorios donde se hacía disección anatómica de mamíferos no humanos y sus salas de cirugía seguían algunas normas básicas actuales sobre iluminación y personal. Se combinó avances importantes, como la observación cuidadosa de causas ambientales en patologías y tratamientos, con prácticas brutales, pues hay evidencia de que se usaban presidiarios para vivisección. La enseñanza se basaba en conferencias, textos y prácticas y en el siglo VI AC se estableció la certificación estatal de las escuelas médicas. El DIU para el control natal y la desecación de pantanos para controlar el paludismo, así como el juramento hipocrático, son logros de esta cultura que aún tienen aplicación. En periodos de decadencia, los milagros religiosos eran el medio central de curación.

Roma

En Roma se consideraba prestigioso ir a estudiar medicina a las escuelas de Alejandría. El material didáctico incluía modelos de órganos en metal, además de los textos ilustrados. Casi no hubo innovación: se continuó prácticas anteriores de castigo a la mal praxis, tratamiento gratuito a los pobres y desarrollo de la cirugía plástica. Hubo, sin embargo, tres aportes dignos de mención: los hospitales militares, la músicoterapia y la enseñanza con disección de cadáveres humanos (esta última especialmente luego de que una peste que asoló Roma en 164 favoreció la difusión del cristianismo).

Islam

Aunque hizo aportes propios, el mayor aporte islámico fue la conservación de los textos griegos y romanos que se habían perdido en Europa. Solo en Córdoba había 52 hospitales. Se usaba la cauterización, se operaba el cáncer de mama y se enseñaba a los estudiantes que no debían operar innecesariamente para aumentar sus ganancias. Ibn Sina, conocido en Europa como Avicena, elaboró en el siglo X un texto médico (el Canon) que fundía las obras de Hipócrates, Galeno y Aristóteles, para uso en escuelas universitarias de medicina.



GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura